Lunes 19 hs - Sábados 10 hs
Whatsapp:+54 9 11-5762-2985
Facebook: Cascos Azules FM Twitter: cascosazulesarg Instagram: cascosazulesarg

Idea y Dirección :
Eduardo Horacio Cundins
Conducción y Community Managers:
Alejandra Formoso Urruzola y Claudio Rodolfo Machado
Producción:
Federico Cundins - Valeria Diaz

Siguenos:
$('#slide').cycle({ fx:'turnDown', delay: -4000 });

GANADOR DEL PREMIO:

FARO DE ORO 2011
RUBRO TESTIMONIAL

FARO DE ORO 2010
RUBRO SERVICIOS

NOMINADO AL FARO DE ORO 2009

GAVIOTA DE ORO 2009
RUBRO CULTURAL EDUCATIVO

EMBAJADA DE PAZ POR LA ORGANIZACIÓN MIL MILENIOS Y LA FUNDACIÓN PAZ, ECOLOGÍA & ARTE

Argentinos por el mundo en Misión de Paz

PROGRAMA DECLARADO DE INTERES CULTURAL Y AUSPICIADO POR
LA SECRETARIA DE CULTURA DE LA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN

Skip Navigation LinksInicio»Programas Emitidos»Ampliación de Programa

FERIADO. Programa ambicioso y desafiante en el que tres religiones coinciden en describir la común medida humana de lo diferente. Tiberíades es el punto focal de un encuentro con un Observador. Chipre se nos muestra…igualmente: diferente. Kenya.

Programa Nº 597 emitido el lunes, 17 de agosto de 2015

Un recuerdo al contacto con Ricardo Elia, Secretario Cultural del Centro Islámico de la República Argentina.

Un lugar, una porción de suelo en la tierra en la que convergen tres importantes religiones.

La presencia del Presidente de la primera potencia económica y militar del mundo en Kenya, no solo por la ascendencia de su padre biológico, el argumento esgrimido ha sido la discriminación homosexual y la corrupción que ubica al país en el guarismo 145 de 175 considerados. Pero en esta visita no ha primado la seguridad personal del primer mandatario del norte, ha sido llevar adelante materializar una intención nacional de proyectar la presencia de Estados Unidos en un área DISPUTADA POR CHINA.

Kenya sufrió en 2013 un atentado en un centro comercial de Nairobi (su capital) atribuido al Grupo Yihadista Al Shabab, afín a Al Qaeda y originario de Somalía que arrojó un saldo luctuoso de 67 muertos, más acá en el tiempo, en abril de este ano una masacre en la Universidad de Garisa con 148 muertos.

Es desde Tiberias (como ellos dicen) donde Fernando Aguilar nos refiere las previsiones de seguridad que deben ser adoptadas en territorio de tan frágil estabilidad. 

Con 41 efectivos de nuestra Gendarmería Nacional actualizamos el cuadro de despliegue Nacional totalizando 385 efectivos uniformados. No son ajenos lugares tales como Liberia, Costa del Marfil,

IDENTIFIQUE EL PROGRAMA EN EL SITIO COMO: Cascos Azules 15 07 27

LA PAZ INTERIOR

PACIFICACIÓN I

Editorial I  http://www.lanacion.com.ar/1819682-memoria-y-reconciliacion 

Memoria y reconciliación

La convocatoria de la UCA para reunir a víctimas de los dos contendientes de la violencia de los años 70 es un gran ejemplo en la búsqueda de la pacificación

   La Universidad Católica Argentina reunió a víctimas ocasionadas por ambos contendientes en la violencia de los años setenta. La voz de la Iglesia fue llevada al panel por monseñor Jorge Casaretto, en tanto la senadora Norma Morandini y Arturo Larrabure representaron, cada uno por su lado, a las víctimas de la represión y la acción terrorista. Morandini sufrió la desaparición de dos hermanos en 1977; Larrabure es hijo del coronel Argentino del Valle Larrabure, secuestrado, torturado y muerto por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en 1975, al cabo de un largo cautiverio.

La iniciativa es el ejemplo de un camino apropiado hacia la pacificación. Para la Iglesia no ha sido algo nuevo porque, a través de diversos pronunciamientos, había señalado antes de ahora un compromiso en esa misma dirección. Así lo hizo por lo menos desde los tiempos en que el papa Jorge Bergoglio era arzobispo de Buenos Aires.

Han transcurrido cuatro décadas desde el apogeo de aquella violencia que tuvo sus primeras manifestaciones a fines de los cincuenta. Fue un proceso largo, que explotó de manera local con el pequeño grupo guerrillero de un cabecilla que se hacía llamar "comandante Uturunco". Había surgido de una derivación extrema de la resistencia peronista. Luego, aparecieron los Montoneros, con algunas raíces fascistas, y el ERP, proveniente del trotskismo. Ambos demostraron gran capacidad de acción y vínculos amplios en el plano internacional de la Guerra Fría.

Desde la aventura guerrillera del monte se pasó al terrorismo urbano en mayor escala y ya con aspiraciones de toma inmediata del poder. Desde la reacción inicial frente al derrocamiento del gobierno de Perón, en 1955, se pasó en los sesenta al objetivo de implantar, unos el socialismo radicalizado, y otros, formas diversas de colectivismo; pero todos apelando a la fuerza, tanto frente a gobiernos de facto como constitucionales.

Los instrumentos empleados por el Estado también evolucionaron, según el grado alcanzado por la violencia y la fortaleza de los grupos armados, respecto de cuya magnitud sobresalían aquellos dos por sobre otros emprendimientos subversivos. El empleo de las agencias de seguridad y la actuación de la Justicia en el juzgamiento de los guerrilleros fue puesto a prueba en 1973, cuando el gobierno de Héctor Cámpora disolvió la Cámara Federal en lo Penal de la Nación y liberó y amnistió a los terroristas condenados. Además, ese gobierno repudió a los jueces que habían actuado y los expuso a atentados, uno de los cuales le costó la vida al juez Jorge Quiroga, y otro más, la existencia de un político ejemplar: Arturo Mor Roig.

La subversión no se detuvo ante nada, ni siquiera ante la reinstalación de Perón en la Casa Rosada como consecuencia de las elecciones de septiembre de 1973. Es más: los grupos armados multiplicaron su violencia, incluidos ataques a cuarteles y asesinatos de policías y civiles. La represión durante el propio gobierno de Perón comenzó a emplear métodos de contraterrorismo ilegales mediante la llamada Triple A. Éstos fueron intensificados por su sucesora, María Estela Martínez de Perón, quien a mediados de 1975 ordenó por decreto la participación de las Fuerzas Armadas para "aniquilar el accionar subversivo" en todo el territorio nacional. ¿Alguien duda de lo que un militar ha de entender si una autoridad constitucional le ordena "aniquilar" al enemigo? ¿Cuántos dirigentes del peronismo se opusieron a esa conminación?

Unos meses antes, se había dispuesto aquello mismo para la provincia de Tucumán. Sea por la actuación de la Triple A o por la de las Fuerzas Armadas, el balance en ese tramo previo al golpe militar del 24 de marzo de 1976 fue de 900 desapariciones y de innumerables hechos que provocaron heridos y muertos, entre civiles y militares, hombres, mujeres y niños.

No es posible justificar los métodos aberrantes utilizados en la represión. Menos aún la desaparición de personas o la apropiación ilegal de menores. Tampoco es de ninguna manera aceptable justificar la violencia de los grupos terroristas con su secuela de asesinatos y destrucción de familias y daño moral. Provocaron más de 1000 muertes.

Hubo una guerra interna iniciada por quienes querían implantar el socialismo brutal que la Unión Soviética y Cuba deseaban extender en América latina. Contaron con ese apoyo, cuyo propósito no era acompañar las luchas contra la opresión de las dictaduras locales, como hipócritamente hoy lo exponen quienes tergiversan la historia. De otro modo, la Unión Soviética no hubiera sido, como lo fue, solidaria con las juntas militares argentinas, ni Fidel Castro se hubiera abrazado, como lo hizo durante la Guerra de las Malvinas, con el canciller Nicanor Costa Méndez.

Las leyes de obediencia debida y punto final, sancionadas por el Congreso de la Nación a instancias del presidente Alfonsín, así como los indultos a los condenados de ambos bandos dispuestos por el presidente Menem, fueron pasos en búsqueda de la pacificación. Esta voluntad fue desautorizada en 2003 con la anulación, a nuestro juicio inconstitucional, de tales normas y la decisión hemipléjica de proceder sólo contra quienes habían reprimido.

Desde entonces se instaló un clima de confrontación. La profundización de las heridas del pasado fue un instrumento de manipulación política y de creación de poder. Pasando por encima de principios esenciales de la Justicia, como lo explicamos en nuestro reciente editorial "Lesa venganza", fueron sometidos a juicio y encarcelados miles de oficiales, suboficiales, policías y civiles que debieron haber estado amparados por las barreras de la cosa juzgada, de la ley más benigna en causas penales, de la no aplicación retroactiva de leyes penales y de la duda en beneficio del reo.

No hubo ni hay, en cambio, juicios ni condenas para los asesinos y cómplices necesarios de los grupos terroristas. Antes bien, todavía hoy algunos ocupan cargos de gobierno y hasta son considerados como luchadores por la recuperación de la democracia en lo que constituye un colmo de hipocresía histórica, sobre todo teniendo en cuenta que los dos presidentes de apellido Perón habían proclamado la necesidad del "aniquilamiento".

La asimetría de trato no ha logrado revertirse mediante acciones judiciales iniciadas por víctimas de la subversión. Contra la jurisprudencia internacional, el carácter de lesa humanidad e imprescriptibilidad no ha sido aceptado por nuestra Justicia para los crímenes del terrorismo. Ha predominado una mirada sesgada de los hechos ocurridos en los setenta, como se patentizó en la Corte Suprema por los valientes votos de los jueces Carmen Argibay y Carlos Fayt. El encauzamiento hacia una reconciliación requiere un profundo y superador examen de conciencia de todos los involucrados y, particularmente, de la clase política. Su resultado debiera ser la reconciliación, traducida en una amnistía amplia que permita luego mirar hacia adelante y construir el futuro en paz y confraternidad.

La convocatoria de la UCA se ha elevado, entonces, como un hecho de trascendencia histórica.                     

Escuchar Programa Nº 597 en el Site 4shared.com - intercambio de archivos gratuito y de almacenamiento.

© 2012 - CASCOSAZULES.com.ar - Argentina - Todos los derechos reservados - Mapa del Site