“LOS CASCOS AZULES AYUDAN A SUPERAR MUROS QUE DIVIDEN LOS PUEBLOS”. DESDE LA ISLA CHIPRIOTA, LOS UNIFORMADOS ARGENTINOS SE COMPROMETEN POR HACER DE LA PAZ UNA REALIDAD, CONTRIBUYENDO CON LA PATRIA LEJOS DE ELLA
Programa Nº 1024 emitido el lunes, 18 de noviembre de 2019
Sudamérica convulsionada….
Efecto contagio.
Se generaliza la protesta
como resultado del efecto Twitter…. Y la acción coordinadora del exterior.
http://www.ieeri.com.ar/apostillas/apostilla-int15.php abril 2011
Rcordamos el día mundial
Día de la Industrialización de África 20 y de la TV 21
COLOMBIA: huelga y
protesta. La colisión entre el bienestar merecido y las medidas de austeridad
que saneen economías no competitivas.
BOLIVIA: 30 muertos ,
bloqueos y cercos. 40.000 seguidores piden que vuelva Evo. Chile tampoco supera
los remezones
PAPA EN TAILANDIA: en
Bangkok x el diálogo multiétnico e interreligioso. María Rosa Sívori prima del
papa y misionera en Tailandia estaba presente
Hezbollah terrorista fue
la sugerencia de mantener el decreto a Fernández
SIRIA: BATALLA POR IDLIB
Misil ataca el campo de desplazados internos de Idlib, al menos 16 muertos.
Otras 22 personas murieron en dos ataques separados por las fuerzas del
gobierno sirio, dice un grupo médico voluntario.
12.000 miembros del grupo
Estado Islámico permanecen en cárceles de esta región. En la prisión de
Al-Hassaka muchos europeos, Hoy arrepentidos como Kadir Topcu de Hamburgo y se
unió a los yihadistas en 2014: "Era joven, si me preguntaran otra vez, no
lo haría. No cometería el mismo error."
Son los detenidos más
peligrosos del norte de Siria.
SOMALÍA: Activista por la
paz somalí-canadiense muerto a tiros en Mogadiscio
Almaas Elman Ali asesinado
por 'bala perdida' en el complejo aeroportuario fuertemente fortificado de la
capital somalí,
IRÁN: Protestas. Irán
rechaza la cifra de muertos de Amnistía Internacional, que vigilaba los
derechos humanos, en más de 100 en las recientes protestas como
"fabricada", y calificó al grupo de organización "sesgada".
LIBIA: (crédito a Zona
Militar) Un dron Reaper desarmado (Predator A mejorado) Italiano se estrelló en
Tarhuna, al sureste de Trípoli un área de Libia marcada por los combates
surcados por aviones no tripulados de las partes en conflicto el civil del país.
Los informes en línea de
Libia originalmente afirmaban que el avión era un avión no tripulado turco que
operaba en nombre de las fuerzas leales al líder reconocido por la ONU, Fayez
al-Sarraj, y derribado por las fuerzas que luchaban con el general Khalifa
Haftar. Que utilizan drones Wing Loong II chinos operados por pilotos Emiratos
Árabes Unidos
Hoy termina el Curso de PM
de la FTA 55 que desplegará en Chipre en febrero del 2020. My Arias a Cargo:
2do JFTA
No sería de la Operación
Mare Sicuro, de monitoreo del tráfico de personas en el Mediterráneo.
El avión no tripulado
estaba «siguiendo un plan de vuelo previamente comunicado a las autoridades
libias», desde su base aérea Amendola en el sur de Italia, así como desde la
Haftar y las fuerzas de Al-Sarraj.base aérea Sigonella en Sicilia, que también
es utilizada por los Estados Unidos como base para sus Global Hawks
REFLEXIÓN SOBRE LA HUELGA
EN COLOMBIA
El huevo o la gallina. O
un país superavitario que "derrame" los beneficios de una
macroeconomía equilibrada: déficit fiscal "0"...que cierre o
asistencia para todos y todas.
Si ayudo a la empresa para
que sea redituable demoro el bienestar del trabajador que quiere asado el
domingo.
Si el salario y las cargas
sociales derrotan la ganancia empresarial no hay trabajo: no hay fábricas ni
empresas, nadie atrae inversiones
Neocapitalismo feroz
contra la bonhomía del asistencialismo deficitario.
Estas reformas las
hicieron los japoneses, los coreanos y los alemanes. Austeridad contra
despilfarro. Pero allá hay una cultura
no contradictoria, no desafiada, consolidada y los valores estables... los
valores humanos.
Contra la reforma laboral:
gremios afines al gobierno han propuesto reducción del salario para los
jóvenes, han dicho que estos solo deberían recibir el 75% del mínimo. También
proponen salario diferencial por regiones, contratación por horas y eliminación
del salario mínimo.
Contra la Reforma
pensional: Los organizadores del paro nacional dicen que se podría dar una
eliminación de la pensión cómo derecho de los trabajadores. Además, argumentan que el gobierno quiere
convertir a Colpensiones en un fondo privado y que quieren que haya pensiones
por debajo del mínimo a través de los BEPS.
Contra el Holding
Financiero: La creación de esta entidad eliminaría el control directo del
estado sobre los dineros de las empresas financieras estatales, además habría
una masacre laboral en esas entidades.
Contra las
privatizaciones: El gobierno podría estar pensando privatizar Ecopetrol, ISA,
CENIT, electrificadoras regionales y todas las empresas dónde la participación
del estado sea inferior al 50%. El tema de la subasta del espectro radioeléctrico
también entra en este punto.
Contra la Corrupción: Al
año en el país se roban 50 billones de pesos. Algunos ejemplos de la corrupción
en el país son: Odebretch con la Ruta del Sol, Navelena, carrusel de la toga,
Reficar, Fedegan y la Universidad Distrital.
Contra el tarifazo
nacional: Las tarifas de energía se incrementarán hasta en un 35% para los
estratos 4,5 y 6 en el país con el fin de beneficiar a Electricaribe.
Contra la reforma
tributaria: Esta pretende rebajar los impuestos a las grandes empresas y
multinacionales e imponer más tributos a la clase media y a los trabajadores.
Por un salario mínimo: La
exigencia será un salarió mínimo que permita tener una vida digna y que cubra
la canasta familiar.
Por el cumplimiento de los
acuerdos: Se exige que el gobierno nacional cumpla los acuerdos que firmó con
Fecode, los trabajadores estatales y los estudiantes. De la misma manera se
pide que cumpla los compromisos con el agro y con los indígenas.
Por la defensa de la
protesta social: Según los organizadores del paro, el gobierno busca restringir
al máximo la protesta social la cual es un derecho que hay que defender.
También buscan criminalizar y estigmatizar a los que protestan.
25 de noviembre
Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer [A/RES/54/134]
HAITÍ se suma a la
“oleada” de protestas… a la que llamamos sunami una semana atrás
La ONU denuncia 42 muertos
tras siete semanas de protestas en Haití
Las protestas comenzaron
hace 16 meses y se han presentado en cuatro “oleadas”.
Al menos 42 personas han
fallecido, 19 de ellas a manos de las fuerzas de seguridad, en las siete
semanas de protestas que paralizan Haití desde mediados de septiembre, denunció
hoy la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Al menos uno de los
fallecidos era un periodista y entre los 86 heridos contabilizados por la ONU
desde el inicio de las protestas figuran otros nueve profesionales que cubrían
las manifestaciones, destacó la portavoz de la oficina Marta Hurtado, quien
pidió a todas las partes que "respeten la libertad de los medios para
informar".
https://www.montevideo.com.uy/Noticias/ONU-denuncia-42-muertos-tras-siete-semanas-de-protestas-en-Haiti-uc734424
Las primeras protestas se
remontan a hace 16 meses, cuando la población haitiana comenzó a manifestarse
por las subidas de precios de los alimentos, la corrupción gubernamental y
otras reclamaciones, y la actual es la cuarta oleada, con graves efectos en la
educación, la sanidad o el transporte.
"Los bloqueos de
carreteras y la violencia se han traducido en mucha gente, especialmente fuera
de la capital (Puerto Príncipe), con graves problemas para acceder a alimentos,
agua potable, medicamentos y combustible", señaló Hurtado.
La mayoría de los escolares
haitianos no han podido iniciar sus clases pese a que el curso comenzó
oficialmente en septiembre, y muchas instalaciones sanitarias hay problemas de
abastecimiento eléctrico, de combustible, alimentos o equipamiento médicos,
añadió la portavoz.
Hurtado también denunció
un "alarmantemente alto" número de personas detenidas a la espera de
juicio, debido al cierre de muchos juzgados locales por razones de seguridad.
Las autoridades haitianas
abrieron investigaciones ante las denuncias de abusos de los agentes policiales
en las protestas, algo que celebró la oficina que dirige la alta comisionada
Michelle Bachelet, expresando su interés en que estas pesquisas sean
transparentes e independientes.
La portavoz recomendó hoy
a todas las partes que "tomen medidas para alcanzar soluciones pacíficas a
las muchas reclamaciones que han llevado a los haitianos a salir a la calle en
los últimos 16 meses".
También llamó a que las
protestas sean contenidas y pacíficas, y admitió que el diálogo se ve limitado
por el hecho de que el Gobierno haitiano se encuentra en un momento de
reestructuración.
Las protestas, que exigen
la renuncia del presidente Jovenel Moise, se reanudaron a mediados de
septiembre por la escasez de combustibles y se producen en el contexto de una
sociedad plagada de corrupción, desigualdad, inseguridad, devaluación de la
moneda y fuerte inflación.
Escuchar Programa Nº 1024 en el Site 4shared.com - intercambio de archivos gratuito y de almacenamiento.
|