SEMANA DE LAS NACIONES UNIDAS. INTEGRACIÓN CON CHILE: GASTÓN ORTIZ
Hace 78 años nacía un orden mundial que pugnaba por una paz esquiva a lo largo de la primera mitad del malogrado Siglo XX. La desesperación por la paz nacía en 1945 dejando atrás decenas de millones de muertos y desplazados. Eran 60 los estados que firmaban en San Francisco la Carta de las Naciones Unidas, según la cual tomaban la resolución de “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la humanidad sufrimientos indecibles”
Textualmente esa oda por la paz mantiene tanta vigencia como la sucesión de conflictos que, ininterrumpidamente, y bajo diversos matices asoló a la humanidad.
La pura prohibición de la guerra, aspiración tan ingenua como inefectiva llevó a la humanidad atajos para violentar esa aspiración.
Diríamos: “hecha la ley hecha la trampa”, los esfuerzos -también- indecibles que asumieron no solo los estados sino entidades subestatales auto investidas de representatividad para asumir roles y recurrir a la violencia y con ella dirimir contenciosos de toda índole creció en una espiral inacabada.
Aun hoy los vestigios de esa pugnacidad perpetua se reflejan en el orbe en los mismos escenarios en que se manifestaron.
Ya no 78 sino 75 años, nos acercan a un tiempo y lugar vigentes. Levante, la desgarrada Palestina es hoy como lo fuera en los orígenes del estado de Israel la cuna de los nuevos conflictos así como del nuevo modelo de contrarrestarlos: nacían las misiones de paz un 29 de mayo de 1948.
Hoy, en esa misma geografía se debaten modelos de violencia, manifestaciones de agresión, matrices de embestidas con saldo de miles de muertes inocentes que nos repreguntan si lo hecho ha sido suficiente.
Desde la consternación que produce esta obstinación humana por seguir equivocándose sin rectificar sus conductas erróneas o pérfidas, la obsesión por imponerse por el modo violento parece no cesar.
Entre tanto, nuestro compromiso por visibilizar otros derroteros que puedan conducir al entendimiento nos lleva a presentar un programa que refleja el esfuerzo de construir puentes de acercamiento, de entendimiento de confianza bilateral como lo es la presencia en el CECOPAC (Centro Conjunto para Operaciones de Paz de Chile) Gastón Federico Ortiz nos participa de su labor en conjunción con nuestros hermanos trasandinos. Aun frescas las imágenes de oficiales brasileños y chilenos en el CAECOPAZ argentino en oportunidad de la vista de la Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Buenos Aires Claudia Mojica y su staff. Desde La Reina, el hermoso enclave cordillerano que el centro trasandino posee en los alrededores de Santiago de Chile.
Desde Europa, Sabrina Janusevsky comparte la percepción que los ciudadanos comunitarios poseen sobre los acontecimientos de Medio Oriente, más cercano a su “vecindario”, no sin remarcar las opiniones divididas respecto a la proporcionalidad de la respuesta retaliatoria que llevaría a cabo Israel contra el grupo Hamás que mantiene de “rehén” al pueblo palestino de la Franja de Gaza.
#Argentina #Fuerzaaerea_arg #FuerzasArmadasok #Ejercitoarg #unpeacekeeping #gendarmerianacional #armadaoficialof #unitednations #onuargetnina #caecopaz_oficial #chipre #cyprus #unficyp #unmogip #onuvt #minurso #unmik #minusma #monusco #minusca #unmiss #unisfa #fpnul #fnuos #india #pakistan #libano #israel #siria #saharaoccidental #kosovo #mali #repúblicademocráticadelcongo #congo #sudandelsur #abyei #líbano #golan
[ad_2]
Source by Cascos Azules