Actualmente existen 11 operaciones de paz dirigidas por el Departamento de Operaciones de Paz de Naciones Unidas.

1 – MINURSO
MISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL REFERÉNDUM DEL SÁHARA OCCIDENTAL

2 – MINUSCA
MISIÓN MULTIDIMENSIONAL INTEGRADA DE ESTABILIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EN LA REPÚBLICA CENTROAFRICANA

3 – MONUSCO
MISIÓN DE ESTABILIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

4- UNMISS
MISIÓN DE ASISTENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS EN LA REPÚBLICA DE SUDÁN DEL SUR.

5 – UNISFA
FUERZA PROVISIONAL DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS PARA ABYEI

6 – UNTSO – ONUVT
ORGANISMO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA VIGILANCIA DE LA TREGUA

Localización: Medio Oriente

Sede: Jerusalén

Establecimiento: mayo de 1948

Creado en mayo de 1948, el ONUVT fue la primera operación de mantenimiento de la paz creada por las Naciones Unidas. Desde entonces, los observadores militares del ONUVT permanecen en el Oriente Medio para supervisar el alto el fuego y los acuerdos de armisticio, evitar que incidentes aislados alcancen mayores proporciones y ayudar a otras operaciones de mantenimiento de la paz en la zona a cumplir sus mandatos.

7 – UNIFIL – FPNUL
FUERZA PROVISIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS EN EL LÍBANO

8 – UNDOF – FNUOS
FUERZA DE LAS NACIONES UNIDAS DE OBSERVACIÓN DE LA SEPARACIÓN

Localización: Golán

Sede: Camp Faouar

Establecimiento: mayo de 1974

Vigilancia del alto el fuego y del acuerdo de retirada

Desde principios de marzo de 1974, la situación entre las fuerzas de Israel y Siria se hizo cada vez más inestable y se intensificó el fuego armado. La Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación (FNUOS) fue creada el 31 de mayo de 1974 mediante la resolución 350 (1974) del Consejo de Seguridad, tras la retirada acordada de las fuerzas de Israel y Siria del Golán.

Desde entonces, la FNUOS ha permanecido en la zona para mantener el alto el fuego entre las fuerzas de Israel y Siria y supervisar la aplicación del acuerdo de retirada.

Sin embargo, durante el conflicto sirio, se incumplió el alto el fuego con la escalada de la actividad militar en la zona de separación vigilada por el personal de mantenimiento de la paz de FNUOS. El 29 de junio de 2017, el Consejo de Seguridad aprobó por unanimidad la resolución 2361 (2017) por la que se renovaba el mandato de FNUOS hasta diciembre de 2017 y se condenaba rotundamente el uso de armas pesadas por parte de las fuerzas armadas sitias y los grupos armados de la zona.

9 – UNFICYP
FUERZA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ EN

Sede: Nicosia

Establecimiento: marzo de 1964

Contribución a una solución política 

El Consejo de Seguridad estableció originalmente la UNFICYP en 1964 para impedir nuevos enfrentamientos entre las comunidades grecochipriota y turcochipriota. Tras las hostilidades de 1974, el Consejo ha ordenado a la Fuerza de las Naciones Unidas que realice determinadas funciones adicionales.

En ausencia de una solución política al problema de Chipre, la UNFICYP ha permanecido en la isla para vigilar las líneas de alto el fuego, mantener una zona de amortiguación, llevar a cabo actividades humanitarias y apoyar la misión de buenos oficios del Secretario General.

Fuente: https://peacekeeping.un.org/es/mission/unficyp

10 – UNMOGIP
GRUPO DE OBSERVADORES MILITARES DE LAS NACIONES UNIDAS EN LA INDIA Y EL PAKISTÁN

Sede: Islamabad (de noviembre a abril) y Srinagar (de mayo a octubre)

Establecimiento: enero de 1949

Observancia del alto el fuego en Jammu y Cachemira 

El primer grupo de observadores militares de las Naciones Unidas llegó a la zona de la misión el 24 de enero de 1949 para supervisar el alto el fuego entre la India y el Pakistán en el estado de Jammu y Cachemira. Bajo el mando del Asesor Militar nombrado por el Secretario General de las Naciones Unidas, estos observadores formaron el núcleo del Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en la India y el Pakistán (UNMOGIP).

Desde que se reanudaron las hostilidades en 1971, el UNMOGIP ha permanecido en la zona para observar los acontecimientos relativos a la estricta observancia del alto el fuego de 17 de diciembre de 1971 e informar sobre los mismos al Secretario General.

Fuente: https://peacekeeping.un.org/es/mission/unmogip

11 – UNMIK
MISIÓN DE ADMINISTRACIÓN PROVISIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS EN KOSOVO

Localización: Kosovo

Sede: Pristina

Establecimiento: junio de 1999

Promover la seguridad, la estabilidad y el respeto de los derechos humanos en Kosovo

En un principio, el Consejo de Seguridad, en su resolución 1244 de fecha 10 de junio de 1999, autorizó al Secretario General para que estableciera una presencia internacional civil en Kosovo –la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK)– a fin de que Kosovo tuviera una administración provisional bajo la cual su población pudiera gozar de una autonomía sustancial. Por su complejidad y alcance, la tarea encomendada no tenía precedentes; el Consejo confirió autoridad a la UNMIK sobre el territorio y la población de Kosovo, incluso todas las facultades legislativas y ejecutivas y la administración del poder judicial.

Posteriormente, tras la declaración de independencia formulada por las autoridades de Kosovo y la entrada en vigor de una nueva constitución el 15 de junio de 2008, las responsabilidades de la misión se han modificado en grado considerable de modo que su objetivo principal sea promover la seguridad, la estabilidad y el respeto de los derechos humanos en Kosovo.

Fuente: https://peacekeeping.un.org/es/mission/unmik